Otra nueva canción con bajo y guitarras acústicas/eléctricas:
blogotheque y sigur rós
Otra grabación de la blogotheque. Esta vez le toca a Sigur Rós en un café francés donde no los conoce ni el Tato… pero ellos a lo suyo, que es tocar bien. Y si queréis ver uno más íntimo, seguid este enlace a la blogotheque con Tom Jones.
Sigur Ros – Við spilum endalaust – A Take Away Show from La Blogotheque on Vimeo.
antarctica
Menudo vídeo que ha subido Derek Sepiolo a Vimeo. Imágenes que dejan sin palabras, movimientos precisos y una melodía de La delgada línea roja (compuesta por Hans Zimmer). Tengo desde hace mucho tiempo este disco y me sigue emocionando como el primer día. Son notas que se ajustan perfectamente a imágenes «épicas». Ya me diréis qué os parece…
Antarctica from Darek Sepiolo on Vimeo.
etiquetas Dharma
Sé que muchos de vosotros estáis completamente perdidos. Algunos vagáis todavía por la segunda temporada y otros ya os mordéis las uñas esperando el último capítulo. Por ello me he decidido a colgar este frikipost en el que os dejo un enlace llamado Etiquetas Dharma para tus necesidades de la iniciativa Dharma. Ahora ya podemos saber lo que sentía Hurley mientras se ponía zorocotroco de chocolatinas…
Por cierto, si pensáis que en algún momento de vuestras vidas las vais a necesitar…pues mejor que las bajéis ahora mismo. Más que nada porque periódicamente la corporación Walt Disney hace una batida por la web y solicita la retirada de los PDF’s (me imagino que querrán hacer negocio con la idea).
P.D.1: ¡Hoy más madera!
P.D.2: Mi admirado Haruki Murakami es un fanático confeso de la serie y me encanta que lo reconozca sin ningún tipo de pudor. Al parecer, hasta se ha comprado una casa en la isla donde ruedan la serie. En fin, este tipo siempre me sorprenderá.
párvula
Nueva canción aprovechando el tiempo libre de semana santa…
laguna beach
Acabo de encontrar un vídeo en Vimeo que utiliza una canción mía y me ha hecho muchísima ilusión, sobre todo porque creo que encaja perfectamente con lo que deseo transmitir. Aquí os dejo el enlace y ya me diréis qué os parece… Laguna Beach por Tom Dowser
cómo escuchar la música
Sacado del libro Cómo escuchar la música del compositor Aaron Copland
¿Para qué, después de todo, escuchamos cuando escuchamos a un compositor? No tiene que narrarnos una historia, como el novelista; no tiene que «copiar» la naturaleza, como el escultor; su obra no tiene que desempeñar una función práctica inmediata, como el dibujo del arquitecto. ¿Qué es, pues, lo que nos da? Una sola respuesta me parece posible: se nos da a sí mismo. La obra de todo artista es, por supuesto, una expresión de sí mismo, pero ninguna tan directa como la del músico creador. Él nos da, sin relación con «acontecimientos» exteriores, la quintaesencia de sí mismo, esa porción que entraña la expresión más plena y profunda de sí mismo en cuanto hombre y de su experiencia en cuanto a semejante nuestro.
Recuerde siempre el oyente que cuando escucha la creación de un compositor está escuchando a un hombre, a un determinado individuo con su particular personalidad. Porque el compositor, si ha de ser de alguna valía, deberá tener personalidad propia. La música podrá ser de mayor o menor importancia, pero en caso de ser significativa siempre reflejará esa personalidad. Ningún compositor puede poner en su música valores que no posea como hombre. Su carácter podrá estar entreverado de humanas flaquezas – como el de Lully o el de Wagner, por ejemplo – , pero todo lo que haya de fino en su música provendrá de todo lo que haya de fino en él en cuanto a hombre.
we are the people
Como viene siendo habitual… bailoteo sencillico para el viernes
maurice jarre
Desde esta página un pequeño homenaje a Jarre padre. Sin sus bandas sonoras recordaríamos de un modo bien diferente aquellas películas que tuvieron la suerte de contar con él…
you don’t know me (at all)
El estilo muchachada está conquistando el mundo de manera silenciosa:
You don’t know me – Ben Folds
happy up there – marching band
Nuevo vídeo y disco de Röyksopp. Espectacular primer tema «happy up there» para este fin de semana:
Happy Up Here (Marching Band Version) from Röyksopp on Vimeo.
Ayyyy, me he colado: si es que son los típicos nórdicos rarunos con marching band a cuestas. Aquí os dejo el vídeo de verdad…
Happy Up Here from Röyksopp on Vimeo.
dos abuelas en María Pita
Escuchado al pasar junto a dos abuelas coruñesas:
Porque si son chicos con cabeza loca te dicen «mamá estoy en misa de doce»… ¡y es mentira!
the road
Una vez hubo truchas en los arroyos de la montaña. Podías verlas en la corriente ambarina allí donde los bordes blancos de sus aletas se agitaban suavemente en el agua. Olían a musgo en las manos. Se retorcían, bruñidas y musculosas. En sus lomos había dibujos vermiformes que eran mapas del mundo en su devenir. Mapas y laberintos. De una cosa que no tenía vuelta atrás. Ni posibilidad de arreglo. En las profundas cañadas donde vivían todo era más viejo que el hombre y murmuraba misterio.
La carretera – Cormac McCarthy
paul berry – sandman
Inquietante. Me trajo a la memoria una triste historia que leí ayer en el periódico: una niña que iba al colegio en Filipinas en una canoa y a la que un cocodrilo arrancó la cabeza. No todas las historias acaban bien, por desgracia.
Encontrado en a desgana…
ton – coziness
our mutual friend
Recién terminado Nuestro común amigo, la última novela que escribió Dickens. Investigando un poco sobre el libro me encuentro con un detalle que lo conecta con mi querida serie Lost. Al parecer, Desmond Hume (uno de los mejores personajes) lleva consigo el libro con la intención de abrirlo y terminarlo sólo justo antes de morir. Penélope, conociendo esa devoción suya por la obra deja entre sus páginas una carta de amor que encontrará en un momento cercano al suicidio tras tres años en «la escotilla»
Los guionistas de Lost decidieron utilizar esta historia tras leer una entrevista en la que John Irving comentaba que le gustaría que este libro fuera el último que leyese antes de morir. Además se sintieron bastante identificados con las obligaciones de Dickens de entregar 32 páginas todos los meses (la obra se publicó por fascículos durante 19 meses) . En fin, si alguno quiere leer más de la relación entre Lost y Our mutual friend, puede hacerlo en este enlace. Y poco más… bueno sí: que os leáis el libro, como todos los de Dickens. Yo ahora me mudo a la Casa Desolada que a su vez está relacionada con Murakami. Pero eso dará para otra entrada.
between the bars
Versión de Between the bars (Elliot Smith) a cargo de Madeleine Peyroux. Toques a lo Billie Holiday para una oscura y desesperanzada canción. Una maravilla.
the people you’ve been before that you don’t want around anymore
that push and shove and won’t bend to your will
I’ll keep them still
bitcrusher
Un ejercicio sin mucha miga grabado hoy. No es demasiado bueno pero he pasado un rato divertido tocando.
vivamos como riquiños
Me despierto y pongo la radio. Da igual la frecuencia porque todas tienen un dueño al que rendir cuentas. Algunas utilizan formas groseras y otras ademanes correctos pero con un fondo ladino y viscoso. Al final tengo que apagar el receptor y vestirme rápido para lanzarme a la rutina.
Primero un café que revive a un muerto en una de las pocas cafeterías antiguas que no parece sacada de un moderno y frío catálogo . Es decir, con su póster del Deportivo, carteles de publicidad regalados por las marcas, mesas y sillas que parecen prestadas de un colegio de primaria. Quizás la forma se sacrifique pero gana la sustancia. La camarera me llama siempre «nené» y lleva prendido en el delantal una pequeña insignia que representa una torre de Hércules. Muchas veces me imagino cómo se coloca esa insignia: me gustan esos gestos cotidianos, sencillos, dignos. Pienso que a lo mejor yo también debería de adoptar alguno en mi vida, como dar cuerda a un reloj o regar una planta. No profundizo demasiado en el asunto.
Tras los buenos días me sirven un café fuerte (el mejor de la ciudad) y tres churros. Si tengo la suerte de coger un periódico le echo un vistazo rápido. Si tengo la mala suerte de coger uno gratuito tampoco le hago ascos. Cinco minutos como mucho y al «laburo», ese sitio donde pasas horas y horas y horas y horas apurado, concentrado, haciendo equilibrismos, escribiendo, respondiendo, organizando, desorganizando, planificando, desplanificando, vamos: trabajando… hoy salgo a las siete y veinte, recuerda que tienes que salir a las siete y veinte para llegar a fisioterapia a las siete y media.
Llego con cara seria y un poco agobiada pero a la hora indicada. Una vez allí comienzo a hacer mis ejercicios para recuperar el codo. Entra una anciana muy elegante en una silla de ruedas que empuja un chico joven. Ya la he visto más veces. Muy delgadita, con unas piernas que parecen palillos. Lleva siempre la cabeza apoyada en la mano derecha, con un deje un poco soñador. El chico se pone a hablar cariñosamente con ella. Poco a poco consigue que le responda. Al rato y con la ayuda de su hija la ponen de pie y se ponen todos a andar con pasitos muy cortos. Tardan a lo mejor cinco minutos en dar una vuelta completa a la sala. Cuando pasan justo a mi lado el fisio le pregunta a la anciana qué tal su novio, que si lo ha visto este fin de semana. Ella se ríe, en bajito y con voz de niña. Es una risa que lo llena todo y que sana, es una risa a prueba de tertulianos, de crisis, de triunfadores, de prisas, de dolor, de enfados…
Salgo de allí curado y con una sonrisa. Si es que no es tan difícil, leches: buen café y «riquiñez».
oh no – andrew bird
El último disco de Andrew Bird se llama Noble Beast y la canción Oh No es un pequeño himno pop muy adecuado para esta mañana soleada. Al parecer, está inspirada en la frase que repetía en bajito un niño en un avión y que iba sentado justo detrás del músico. A continuación os dejo el vídeo en directo y en este enlace la versión de estudio. Os recomiendo que escuchéis las dos…
Ya sabéis: si queréis escucharlo entero está en Spotify.